lunes, 22 de junio de 2015

Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo.

Características del aprendizaje colaborativo

Las relaciones colaborativas de aprendizaje tienen que tener varias características. 
Algunas de ellas son:
a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las partes. Se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido. La importancia de esta interacción está centrada en el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero.
b) La sincronía de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas inmediatas, en la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas. Este diálogo orientado a hacer algo juntos nos lleva a la situación de que es necesaria la sincronía. Esta sincronía es la que defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que es “una actividad coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y mantener una concepción compartida de un problema”.
Sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio asincrónico de la comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los resultados madurados personalmente, y no sólo como consecuencia de un diálogo interactivo.
c) La negociación: La negociación es un elemento distintivo de las interacciones colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Para algunos autores como la negociación del significado no es un defecto de la interacción, sino que es constitutiva de ella, hasta el punto que el mecanismo de interacción permite que emerja una comprensión mutua. Así afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo, a la vez que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor de mensaje.
La principal diferencia entre la interacción colaborativa y aquella que es jerarquizada, reside en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares. Como consecuencia, observamos que la estructura del diálogo colaborativo, es más compleja que la del diálogo tutorial. Esto principalmente, porque desde el punto de vista de las escuelas lingüísticas, la negociación que se produce en el diálogo, no es un tipo de secuencia aislada, sino que es un proceso propio y constitutivo de todo diálogo.



Cinco elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo 


1. Integración directa Los miembros del grupo están sentados de tal manera que todos pueden verse y escucharse.

 2. Responsabilidad individual Significa que cada miembro del grupo se sienta responsable por los propios procesos de aprendizaje como también por los del grupo, y que contribuya activamente a la culminación de la tarea propuesta. 

3. Independencia mutua positiva Se manifiesta cuando todos los miembros de un grupo se sienten unidos y desean alcanzar una meta conjunta. Para que el grupo sea exitoso, tienen que sentirse exitosos cada uno de los miembros. 

4. Competencias sociales Formas de interacción que contribuyen a que los procesos del grupo se desarrollen positivamente para los miembros (p. ej. Los miembros hablan por turnos, se animan mutuamente, se escuchan, aclaran problemas, se preguntan, se ayudan). Esas capacidades promueven la comunicación, la confianza, las cualidades de dirección, la capacidad de decisión y el manejo de conflictos.

 5. Reflexion y Evaluación Los miembros del grupo reflexionan y evalúan sus esfuerzos conjuntos para mejorar sus competencias cooperativas y sus estrategias de trabajo.

Comunidades virtuales

¿Qué es una Comunidad Virtual? 
Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. 

Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. 

Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran:
 Los administradores: que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado:
 Los participantes:  que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos. 
Plataformas:

LMS: Este sistema permite la creación de aulas virtuales ; en ellas se produce la interacción entre tutores y alumnos y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats y una amplia gama de herramientas.

Redes Sociales: Son comunidades online de personas con interés o actividades en común, conectándose a traves de internet, conocen contactos con fines sociales y comerciales.



Comparativa de las ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una misma herramienta digital

VENTAJAS DE LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Expresión en el modelo educativo que debe sustentar la educación en línea, lo cual implica un cambio sustancial en los paradigmas tradicionales, una expresión del currículo y una reorganización de los roles de los actores educativos. Asimismo, debe impulsar una oferta educativa flexible, pertinente y de mayor cobertura, basada en el estudiante que desarrolle competencias académicas, para el trabajo y para toda la vida y que al mismo tiempo permitan el logro de aprendizajes significativos incorporando el uso inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación.


DESVENTAJAS DE LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
  • La escasa cobertura tecnológica: que no le permite el acceso a toda la población que requiera de estos servicios.
  • El facilismo, en algunas circunstancias puede facilitar las trampas, la manipulación y el fraude sino existe la presencia del docente.
  • No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada docente implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de docentes. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, como la preparación de material adecuado para el estudiante.
  • Problemas Técnicos: Incompatibilidades entre diversos tipos de computadores y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet, la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos).
  • Falta de Formación: La necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
  • Problemas de Seguridad: Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los computadores que están conectados a Internet y el posible robo de información.
  • Barreras Económicas: A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
  • Barreras Culturales: El idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.

Medición del impacto de los ambientes educativos usando herramientas digitales sobre el aprendizaje de los alumnos

Aprendizajes de los Estudiantes:  Los aprendizajes de los estudiantes son el fin y propósito de la acción de los sistemas educativos y han de serlo también en el caso de la incorporación de TICs en los procesos educacionales. En cada proyecto específico, los estudiantes son los beneficiarios directos y últimos, por lo que los resultados esperados tienen que relacionarse con aquellos aprendizajes que el proyecto se propone explícitamente impactar o aquellos que indirectamente serán impactados por la acción del proyecto. El impacto del proyecto (positivo, nulo o negativo) y su efectividad, dependerán de la evidencia de cambio que pueda mostrar en los aprendizajes de los estudiantes y sus condiciones. La relación entre el impacto esperado y el real, definirá el éxito de una iniciativa específica.



Prácticas educativas:  El uso de las TICs implica la expectativa razonable de que ellas permitirán una modificación sustantiva de las prácticas de enseñanza por parte de los docentes, y de las prácticas de aprendizaje de los estudiantes. Las oportunidades de acceso y construcción del conocimiento que ofrecen las TICs implican, para su aprovechamiento eficaz e integral, el desarrollo de nuevas prácticas de gestión educativa, el despliegue de nuevas estrategias y metodologías pedagógicas. La literatura documenta abundantemente que allí donde las tecnologías simplemente han sido incorporadas como nuevas herramientas para hacer lo mismo de siempre, los impactos educativos son escasos o nulos.  


Involucramiento de los Estudiantes: Parte de los componentes fundamentales de los procesos educativos tienen que ver con el compromiso de los estudiantes. Su participación y permanencia en los procesos, aunque parezca obvio decirlo, es condición necesaria para su éxito. Aún más, las motivaciones de los estudiantes y su entusiasmo para ser parte de dichos procesos genera impactos positivos, no sólo en los posibles resultados de aprendizaje y desarrollo de determinadas competencias, sino en el clima de aprendizaje, en las expectativas de los actores y en los resultados de promoción de los estudiantes de un nivel a otro. 

 Resultados de Aprendizaje: El primer ámbito en donde deben buscarse impactos de los proyectos TIC-EDU, es en los aprendizajes cognitivos, normalmente asociados a las materias o asignaturas en que se subdividen los contenidos curriculares, o bien en metas de aprendizaje o competencias esperadas. Típicamente, se ha buscado medir este impacto en algunas áreas de conocimiento (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias) por cuanto estas son las que se miden en test estandarizados (muestrales o censales) y por lo tanto, en algunos países, se cuenta con una amplia gama de datos disponibles (pruebas estandarizadas nacionales o internacionales como Timms, PISA, etc.). Aún cuando hasta ahora, estos instrumentos presentan un campo limitado de medición (acotado a sólo algunas destrezas y contenidos), los pocos estudios disponibles han podido encontrar en general, correlaciones positivas pero moderadas entre proyectos TIC-EDU y resultados en estos test4. Esto se dificulta en países que no cuentan con pruebas nacionales estandarizadas o no participan de las pruebas internacionales. En estos casos se podría considerar el desarrollo de pruebas estandarizadas ad-hoc que se apliquen antes, durante y después de la implementación del proyecto (Línea Base – Evaluación) o bien entre grupos que son parte del proyecto y otros que no son parte de él (grupos de control o de comparación). Lo que resulta evidente es que la expectativa razonable de los países y las personas es que la incorporación de las TICs, generalmente un proceso complejo y costoso, repercuta en mejoras evidentes en lo que los estudiantes aprenden, y eso requiere ser corroborado empíricamente.


Propuestas didácticas usando herramientas digitales en ambientes educativos.


Como sabemos en este ultimo siglo el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha ido avanzando a pasos agigantados y se fue introduciendo en la educación actualmente y hoy en día es importante que los educandos tengan acceso a esta.
Por ello se debe promover aplicaciones innovadoras de las TIC en la educación, por medio de:
•Creación
•Utilización
•Aprovechamiento
De materiales digitales de apoyo al aprendizaje.

Las herramientas digitales, proporcionan al profesor y al alumno una mayor facilidad del dominio del tema.
EL DOCENTE DEBE TENER EN CUENTA:
  • Contenidos interactivos: En esta se busca cubrir a fondo una parte importante de un tema e estudio
  • Ambiente de aprendizaje: Busca obtener materiales que faciliten y promuevan la adquisición y socialización del conocimiento a través de la comunicación y colaboración entre participantes, de mecanismo para análisis visual de datos o del uso de técnicas de simulación e inmersión del usuario en escenarios virtuales.
  • Métodos didácticos de experiencias educativas apoyadas con tecnologías informativas: En este punto se busca introducir maneras innovadoras de aprender y enseñar utilizando las herramientas digitales.
  • Herramientas de autoría: En este se pretende adquirir productos que permitan a los docentes y a los estudiantes construir sus propios materiales y recursos educativos.

Fuente Consultada: https://ambientedelaprendizaje.wordpress.com/propuestas-didacticas-usando-herramientas-digitales-en-ambientes-educativos/

Adaptación del uso de las herramientas digitales a los ambientes educativos

La ambientación consiste en acondicionar el espacio educativo de modo que reúna las condiciones adecuadas para que se desarrolle el proceso de aprendizaje. No debe tener una connotación decorativa, sino educativa. Un aspecto clave, es que las ilustraciones que se decida poner, sean de calidad, sin estereotipos o caricaturas, y que consideren elementos de cultura nacional o local. Los recursos que están al alcance de los niños deben reunir condiciones de seguridad e higiene que les permita manipularlos con seguridad. Un aspecto importante es no tener ambientes educativos recargados. Es más importante la calidad de los recursos de que se dispone para la ambientación, que la cantidad de los mismos. 


Una estrategia que contribuye a dar mayor significado a la ambientación es que en la elaboración de los recursos concretos, que se incorporen a la sala, participen los niños y niñas; que comprendan para qué servirán los recursos que se elaborarán, y no solo que participen construyéndolos. Es muy importante considerar la ambientación de la sala para potenciar los énfasis 
curriculares que se hayan definido en los Planes de Mejoramiento que desarrollan las escuelas. Para ambientar la sala, se pueden utilizar diversos tipos de recursos, tales como láminas, tableros técnicos, murales o música para exhibir los trabajos de los niños.

Propósito desarrollar en el alumno de las escuelas normales las habilidades,  actitudes y conocimientos necesarios para el uso de las TIC en la educación. Con las cuáles se busca que el alumno como futuro docente sea capaz de implementar las herramientas digitales para la educación en el aula adaptándolas al contexto o ambiente educativo que se le presente.



La finalidad de conocer y utilizar estas herramientas digitales es identificar su potencial educativo y las competencias que desarrolla el estudiante con su uso.
Fuentes Consultadas: https://sites.google.com/site/karliimor93/productos/home/tic-s

domingo, 21 de junio de 2015

Los modelos de equipamientos y herramientas digitales para la educación en el aula.

El modelo de equipamiento tecnológico se determina a partir de un esquema gradual de los alumnos a la tecnología, en cuanto a las herramientas digitales, son todos los programas intangibles de una computadora.

Estos modelos y herramientas son de gran apoyo para el docente cuando tiene que crear situaciones didácticas para sus alumnos.

Para esto las herramientas digitales se componen de:

* Hardware: Computadoras, Proyectores, y Pizarrones electrónicos.

* Software: Sistema Operativo.

* Conectividad: Instalaciones, equipos y servicios necesarios.




Tipos de modelo de equipamiento:

1 a 30: Es donde el docente solamente tiene el equipo de cómputo, así que los estudiantes solo prestan atención y participan en caso de contar con pizarrón interactivo o electrónico.

3 a 1: Los alumnos se ponen de acuerdo para trabajar en equipos , en un sólo equipo de cómputo.

1 a 1: Cada alumno cuenta con su propio equipo de cómputo, al igual que el docente y cuentan con la conectividad a internet.



Uno de los modelos que se implementó en México fue la enciclomedia. 





Fuentes Consultadas:
http://es.slideshare.net/BiologiaModerna2013/modelos-de-equipamiento-y-las-herramientas-digitales-en-el-aula